jueves, 4 de diciembre de 2008

MUCOSA BUCAL Y CARIES DENTAL.

MUCOSA BUCAL.

GENERALIDADES


La cavidad Bucal esta tapizada por una membrana mucosa de superficie húmeda, esta humedad es aportada por las glándulas salivales principales y accesorias necesarias para el mantenimiento de la estructura normal de los tejidos.
La mucosa bucal esta integrada por dos capas de tejidos estructural y embriológicamente deferentes: una capa superficial compuesta por tejido epitelial y otra capa subyacente de tejido conectivo denominada lamina propia o corion, ambas capas conectadas por la membrana basal. Esta no es lisa, ya que el tejido conectivo emite prolongaciones denominadas papilas coriales, el epitelio se proyecta hacia la lamina propia en forma de evaginaciones interdigitandose con las papilas coriales denominadas crestas epiteliales.
El epitelio esta lubricado por la acción de la saliva.
La mucosa bucal puede estar unida o no a la submucosa, según la zona a considerar.
La mucosa bucal esta integrada por: Epitelio, Membrana basal y la Lamina propia o Corion.

EPITELIO
Puede Ser de tipo plano o pavimentoso estratificado, queratinizado, paraqueratinizado o no queratinizado; según la localización. Las células epiteliales están unidas entre si formando una barrera de protección entre el medio bucal y el tejido conectivo subyacente.

Epitelio plano estratificado subyacente.

Constituido por dos tipos de poblaciones celulares: Intrínseca , propia del epitelio formada por los queratinocitos (90% de la población celular) y Extrínseca, de origen ajeno al epitelio por una población de células permanentes o residentes (9% de la población celular) denominadas células dendríticas o células claras agrupando a los melanocitos, células Merkel y células de Langehans, y una población transitoria (1% de la población celular) formada por: granulocitos, linfocitos y monocitos.


Población Intrínseca

Queratinocitos, células del epitelio destinadas a queratinizarse, en su evolución sufren una migración de las capas mas profundas hasta la superficie.
Los queratinocitos que integran el epitelio bucal, forman cuatro capas: Basal, Espinoso, Granuloso, Corneo, Estrato basal o germinativo el cual esta constituido por una capa de células cúbicas o cilíndricas, con núcleos redondos u ovales y un citoplasma basófilo.

Los queratinocitos son responsables de la formación de la lamina basal (porción amorfa, glicoproteína de tensión PAS+) que forma parte de la membrana basal.
Las células basales o queratinocitos basales se conectan con la membrana basal por medismosomas y puntos de anclaje, entre ellos se establecen uniones intercelulares del tipo de los desmosomas, uniones ocluyentes y nexos o uniones comunicantes.
En esta capa encontramos inmersos melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans.
Los queratinocitos basales se caracterizan, porque expresan integrinas en su superficie en mayor medida que las células del resto de los estratos, las integrinas son receptores de adhesión en la superficie celular, cada una de ellas compuesta por una unidad alfa, una subunidad beta (las cuelas son glicoproteínas transmembranosas que enlazan al citoesqueleto y a la matriz extracelular.
Las integrinas desempeñan un papel importante en la migración celular y en la organización espacial de los epitelios , así como en el desarrollo y reparación de heridas.

Estrato Espinoso.

Formado por varias hileras de queratinocitos, las células que lo constituyen son poligonales de núcleo redondo, de cromatina laxa, con citoplasma ligeramente basófilo, caracterizado por presentar abundantes tonofibrillas, que observados con el MO, parecen atravesar los espacios intercelulares conocidos anteriormente como puentes intercelulares.
Se demostró que estos puentes intercelulares son desmosomas y las tonofibrillas son haces de monofilamentos.

Estrato Granuloso
Constituido por dos o tres capas de células aplanadas o escamosas con un núcleo pequeño de cromatina densa. El citoplasma esta llena de gránulos de querotohialina intensamente basófilos. Los monofilamentos de queratina en la capa granular son mas fosforilados y poseen mas puentes disulfuro que en los estratos basal y espinoso.
En el estrato granuloso encontramos unos organoides característicos de epitelios queratinizados: los cuerpos de Odland (queratinosomas) pequeños organoides redondeados u ovales, se encuentran en las células granulosas mas profundas y pueden hallarse en células del estrato espinoso. Presentan membrana trilaminar y un interior con laminas paralelas electrodensas y electrolucidas de naturaleza lipídica.
La capa de células granulosas es la zona en la que comienza la degeneración del núcleo y el resto de los organoides celulares.
En el estrato granuloso, la célula granulosa desarrolla una importante actividad sintética de proteínas de envoltura , lípidos, receptores y antigenos relacionados con la queratinizacion , y aprox. En 5 o 6 horas se prepara para la destrucción de sus organelas y de su núcleo hasta convertirse en un elemento de estrato corneo.

Estrato Corneo
Examinado con el MO, esta caracterizado por estar constituido por células planas, sin núcleo eidente y con citoplasmas fuertemente acidofilos. Estas células reciben la denominación de Corneocitos y no presentan gránulos de querotohialina. Las células de las capas cornificadas carecen de organoides y están compuestas por filamentos agrupados de modo compacto que se forman a partir de los monofilamentos de queratina, recubiertos por la proteína básica del granulo de querotohialina. El citoplasma puede estar ocupado por haces de filamentos de una forma total (corneocitos densos) o de forma parcial (corneocitos claros).
La célula queratinizada se torna una escama compacta y deshidratada, cubre un área de superficie mayor que la célula basal de la cual se formo y esta íntimamente adosada a las escamas adyacentes. La membrana plasmática es gruesa y profunda. Las uniones intercelulares se modifican, facilitando la descamación celular.
Las células superficiales del epitelio bucal plano estratificado queratinizado , normalmente no forman un verdadero estrato corneo. Estas células pueden ser eliminadas individualmente sin que se forme una membrana que actúe como una barrera impermeable. A nivel de la mucosa masticatoria la capa superficial o cornea alcanza un espesor menos a 10 mm.
La queratinización no es sinónimo de cronificación, la queratina es un componente principal en el estrato corneo, posee otras sustancias que varían según el tipo de sistema queratinizante.
La síntesis por parte de los queratinocitos de las proteínas involucrina y filagrina que participan en el engrosamiento de la cara interna de la membrana celular y en la configuración de la matriz en el que se lleva a cabo el ensamblaje de los haces de queratina. El incremento de la síntesis de filagrina coincide con la disminución en la síntesis de involucrina.



Estudios con microscopia de barrido en la superficie de la mucosa bucal pone en relieve cinco patrones morfológicos, relacionados con el grado de diferenciación de los queratinocitos.

-Patrón celular tipo I. Presencia de microvillis (marcados de diferenciación superficial)
-Patrón celular tipo II. Presencia de microplicas (crestas superficiales originadas por pliegues de membrana de longitud variable)
-Patrón celular tipo III. Presenta microplicas curvas, de idéntico carácter a las de tipo II.
-Patrón celular tipo IV. Denominado también patrón reticular, presenta microplicas circulares, ramificadas y concluyentes.
-Patrón celular tipo V. Presenta un patrón poroso en su superficie, relacionado con la existencia de unas oquedades definidas y delimitadas por una elevada sobreelevación marginal.

Los queratinocitos mas indiferenciados, ubicados en los estratos basal y espinoso, presentan en su superficie solo microvillis (patrón I), en su diferenciación aparecen microplicas en su superficie (patrones II, III, IV), el patrón poroso (V) se observa en la superficie al final del proceso de diferenciación, aunque en cualquier superficie epitelial de la cavidad bucal pueden encontrarse los cinco patrones, en el epitelio plana estratificado queratinizado predomina el patrón V.
Estas estructuras superficiales de queratinocitos poseen 2 funciones básicas: favorecer la cohesión intercelular una vez que desaparecen los desmosomas y canalizar el flujo de las secreciones en la superficie celular.

La población epitelial queratinocitica que reviste la mucosa bucal se renueva permanentemente. Existe un equilibrio biológico entre las células que se descaman en la superficie y las que se forman por mitosis en la capa basal (dura aprox. De 10 a 14 días).
La velocidad de sustitución, el tiempo de renovación de las células de la población epitelial, esta sometida a la influencia de distintos factores; hormonas (estrógenos- estimulan, adrenalina- inhibe), citosina que la inhiben, inflamación grado de queratinizacion.

Población extrínseca permanente.

Melanocitos, examinados con el MO son presentadas como células claras con núcleo pequeño, células de citoplasma redondeado, con prolongaciones alargadas del aspecto dendrítico, cuerpo ubicado en el estrato basal, para su visualización se requieren técnicas histoquímicas especiales o argénticas.
Los gránulos formados inicialmente se denominan premelanosomas y carecen de melanina., al madurar se convierten en gránulos densos que contienen melanina y reciben el nombre de melanosomas.
Por un proceso denominado Citocrino los melanosomas son transferidos a los queratinocitos lo que posibilita que la pigmentación sea homogénea. Cada melanocito tiene una serie de queratinocitos asociados a los que suministra melanina- Unidad Epitelial de Melanina-, existe aprox. Un melanocito cada 10 queratinocitos. El numero de melanocitos es independiente del color (oscuro o claro) de la mucosa bucal y de la piel. El color de ambas estructuras no solo se refiere a la presencia del pigmento de melanina sintetizado por los melanocitos, sino a otros factores (oxihemoglobina, pigmentos exógenos y endogenos). Las diferencias en la pigmentación dependen de la actividad de los melanosomas y de los procesos enzimáticas dentro de ellos.
La raza blanca de melanina es degradada por los lisosomas de los queratinocitos , los de la raza negra los melanocito son estables .
Clínicamente la existencia de áreas pigmentadas en la boca es normal si esta en relación directa con el grado de melanizacion de la piel. La pigmentación es mas evidente en la zona de las encías, paladar duro y la lengua.


Células Merkel.

Localizadas entre las células de la capa basal del epitelio bucal o epidermis (piel), diferenciándose de los melanocitos por aparecer con prolongaciones tipo dendrítico. La base de las células Merkel esta en contacto con una terminación nerviosa expandida. Son células claras con escasos y pequeños gránulos densos de forma esférica. Célula Merkel presenta un núcleo con una invaginación profunda que contiene una inclusión constituida por un haz de filamentos paralelos cortos. Contiene un citoplasma de baja densidad electrónica y contiene haces laxos de monofilamentos del citoesqueleto en la región perinuclear y en la periferia de la célula.
La secreción de sustancia P por parte de la célula Merkel estimula a los queratinocitos.

Células Landerhans.

Se pueden identificar con técnicas inmunohistoquimicas (marcadores antihigiénicos de superficie OKT3) a nivel del estrato espinoso, posee prolongaciones de tipo dendrítico, contiene gránulos de forma bastoniforme llamados gránulos de Birbeck. Se considera población celular circulante. Cumplen una importante función, encargada de procesar y presentar los antigenos a los linfocitos T, los las responsables de iniciar una rápida respuesta inmunológica a los antigenos que penetran por el epitelio. Poseen receptores de superficie y marcadores inmunológicos similares a los de los macrófagos.
Por su función presentadora de antigenos esta vinculada con el sistema MALT, Sistema de Defensa Inmunológico Inespecífico Asociado a las Mucosas. Esta barrera brinda protección ante escasos microorganismos que puedan atravesar la mucosa cuando esta se encuentra intacta , a estos e suma la capacidad de la microbiota bucal que contribuye a limitar la proliferación de agentes infecciosos.
Al superar esta barrera, las células de Landerhans tienen la capacidad de endocitar antigenos, degradarlos y llevarlos a la superficie celular, junto con moléculas histocompatibles para presentarlos a los linfocitos T, involucrados en la respuesta inmunológica especifica.
Población extrínseca transitoria.

Granulocitos, Linfocitos y Monocitos, son los constituyentes celulares que pueden filtrarse en el epitelio bucal.

Epitelio plano estratificado praqueratinizado.

Presenta características similares al queratinizado a nivel de estratos basal, espinoso y granuloso. En ele estrato Corneo superficial conserva sus núcleo y organelas celulares parcialmente lisadas, hasta que se descaman. Contiene núcleos picnóticos con cromatina densa. Células acidofilas, que indican metabolismo celular escaso, presentan gran variedad de monofilamentos. Se puede observar en la superficie los cinco patrones descritos anteriormente , de los cuales los que predominan son los tipos I, II, II, IV.

Epitelio plano estratificado no queratinizado.
No produce la capa superficial cornea y carece del estrato granuloso. Las capas de un epitelio no queratinizado son: Capa basal, Capa intermedia, Capa superficial.

-Capa basal. Células semejantes a las descritas anterior.
-Capa intermedia. Células poliédricas con núcleo redondo de cromatina laxa y citoplasma poco basófilo, con abundante cantidad de glucogeno, las células no tienen aspecto espinoso y asociadas mediante desmosomas.
-Capa superficial. Células aplanada , nucleadas, de aspecto normal, las cuales finalmente se descaman , al igual que las corneas.

Membrana Basal.
Esta realiza la separación entre el epitelio y el tejido conjuntivo. Observada al MO consiste en una banda acelular homogénea y estrecha, que se tiñe con tinciones especificas para detectar glucoproteinas. Examinada con ME, la membrana basal esta constituida por 2 regiones: lamina basal sintetizada por células epiteliales y lamina reticular elaborada por las células de tejido conectivo.

-Lamina basal. Consta de 2 estratos, lamina lucida y lamina densa.
-Lamina reticular. Constituida por fibras inversas en la matriz de glucosaminoglucanos. Las fibras de lamina reticular son: Fibras de anclaje (fibras de colágeno tipo VII), Fibras reticulares (fibras de reticulina – colágeno III), se distribuyen paralelamente al epitelio entre las fibras de anclaje.

La membrana basal posee otras funciones, ente ellas ser un estructura de fijación entre el epitelio y el tejido conectivo, y un filtro molecular no solo físico, sino también químico debido al alto nivel de cargas negativas que restringen el paso de moléculas con este tipo de carga.
Otras funciones son su papel de quia para la migración celular en la reepitelizacion de heridas y su contribución como barrera del sistema defensivo del organismo.
En la Cavidad bucal presenta características especiales : es mas gruesa en su conjunto en los epitelios no queratinizados y con la edad disminuye pregesivamente su espesor.


Lamina propia o corion.


Lamina de tejido conectivo de espesor variable dando sostén y nutrición al epitelio. Estas funciones son reforzadas por la presencia de papilas que llevan vasos y nervios, estas varían de longitud y anchura dependiendo la zona. La distribución del tejido conectivo esta relacionada con las diversas regiones de la cavidad bucal. Entre las células podemos mencionar, fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células cebadas y células plasmáticas.
Las fibras colágenas resisten las fuerzas de fracción y tensión, evitando deformaciones de la mucosa. Las fibras elásticas son las encargadas de devolver al tejido a la normalidad después de que la tensión haya actuado sobre el. En la sustancia fundamental existen cantidades de glucosaminoglucanos que requieren agua y permiten la difusión de nutrientes desde los vasos hasta los epitelios.
La lamina directa se adhiere al periostio o recubre la submucosa. A nivel de la lamina de la mucosa bucal existe una innervación con terminaciones nerviosas sensoriales que recogen información sobre la percepción del dolor (nocirreceptores), la temperatura (termorreceptores) y el tacto y presión (mecanorreceptores). En la innervación aferente general existe una especifica que recoge los estímulos de los receptores gustativos.

Submucosa.
Formada por epitelio conectivo laxo, destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. Capa separada y bien definida, constituida por tejido conectivo de espesor y densidad variable. Suelen encontrarse glándulas salivales, vasos y nervios, y tejido adiposo. Existe un plexo nervioso profundo que contienen fibras nerviosas que se expanden a traves de las rutas colaterales los impulsos nerviosos procedentes de los receptores.



ORGANOS QUE CONSTITUYEN LA CAVIDAD BUCAL.

Labios.


Limitada, arriba por el tabique nasal, el borde de lo orificios nasales y la extremidad posterior del ala de la nariz; abajo, por el surco mentolabial, y a los lados, por los surcos naso y labio genianos.
En los labios encontramos zonas topográficamente distintas: Piel del labio, Zona de transición, Mucosa del labio.

-Piel del labio. Superficie externa del labio recubierta por piel fina, contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.

-Zona de transición. Presente solo en la especie humana, de color rojo debido a que esta constituida por una dermis densa muy vascularizada, con numerosas papilas altas que penetran en la epidermis presentando un estrato lucido sumamente desarrollado, es delgada y poco queratinizada, por tanto la sangre se los capilares de la dermis es fácilmente observable, ahí carece de glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que debe ser lubricada por la saliva pera evitar que los labios se vean agrietados.

-Mucosa del labio. Constituida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, cuyas células superficiales presentan núcleos picnoticos y se descaman, con microscopio de barrido se observa la superficie epitelial constituida por elementos celulares del patrón tipo III.
El epitelio se une por la membrana basal al corion o lamina propia, representada por un tejido conectivo laxo con altas papilas que penetran en el epitelio, no es tan vascularizado con en la zona de transición. Existen fibras elásticas en su extensión unidas al labio por fibras colágenas.

La mayor parte del labio esta constituida por fascículos musculares estriados que constituyen el músculo orbicular. La mucosa labial es rosada y húmeda.


Mejillas.

También denominadas Carrillos, constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal., adelante están limitadas por los labios, limite anterior por su cara cutánea, surco nasogeniano y el labio geniano. Su superficie externa cubierta de piel fina, superficie interna revestida por mucosa (mucosa yugal), lisa, rosada y húmeda.
Su epitelio es plano estratificado no queratinizado, sometidas a considerable roce y desgaste.
A la altura de molares existe una línea delimitada , la línea de oclusión, de color blanquecino, con epitelio paraqueratinizado determinada por el trauma masticatorio.
Su lamina propia esta formada por tejido fibroelastico denso, penetra en el epitelio y constituye papilas elevadas.
En las mejillas desemboca el conducto de Stenon de la glándula parótida (a nivel del 2do. Molar superior). Las mejillas tienen un eje central del músculo esquelético (buccinador).


Lengua.
Órgano muscular tapizado por mucosa. Fisiológicamente, por sus movimientos, favorece la trituración de los alimentos realizada por los elementos dentarios durante la masticación, y la formación del bolo alimenticio. Su función especial es la de participar en la recepción de los estímulos del gusto.

Desde el punto de vista histológico está constitui­da por:
• Mucosa.
• Submucosa.
• Tejido muscular estriado.

Mucosa.
La lengua presenta una cara dor­sal y una ventral. La mucosa que recubre a cada una de ellas es diferente.
Cara o superficie ventral: presenta un epitelio de revestimiento plano estratificado no queratinizado delgado y liso. La lámina propia es delgada y está formada por tejido conjuntivo laxo con papilas cortas y numerosas. Es una lámina elástica que per­mite los cambios rápidos en forma y diámetro de la lengua durante el movimiento. Presenta numerosos cúmulos de células adiposas, glándulas salivales, y vasos sanguíneos y linfáticos. No existe submucosa. El corion está adherido al perimisio de los haces musculares.
Cara o superficie dorsal: mucosa divi­dida en dos partes por una línea en forma de V: la que cubre los dos tercios anteriores o cuerpo o zona bucal de la lengua, y la que cubre el tercio poste­rior, la raíz (o zona faríngea de la lengua).

Cuerpo o zona bucal de la lengua.
Constituido por un epitelio de tipo plano estratifi­cado parcialmente cornificado; la lámina propia está formada por tejido conectivo laxo con células adi­posas. Existe una separación neta de la mucosa con la submucosa que está formada por tejido conectivo denso y firme, sobre todo en la punta de la lengua donde forma la fascia lingual.

En la superficie esta porción de la lengua evi­dencia un aspecto aterciopelado debido a la pre­sencia de pequeñas proyecciones llamadas papilas linguales.
Cuatro tipos de papilas se encuen­tran sobre la superficie de la lengua:

• Filiformes.
• Fungiformes.
• Caliciformes o circunvaladas.
• Foliadas.

Papilas filiformes.
Constituyen el tipo más nume­roso. De forma cónica, son proyecciones epiteliales comineadas o no (según el tipo de alimentación) que se descaman con regularidad. En el organismo hu­mano suelen ser paraqueratinizadas. Presentan un eje escaso de lámina propia y carecen de papilas se­cundarias y botones gustativos.
Se distribuyen en hileras más o menos paralelas a la V lingual, que atraviesan toda la superficie dor­sal de la lengua y le otorgan el aspecto aterciope­lado típico. Por la escasez de corion, clínicamente están sujetas a cambios nutricionales.
Papilas fungiformes.
Reciben este nombre por­que se proyectan como pequeños hongos, más del­gados en la base y más dilatados en el extremo proximal. Son menos numerosas que las filiformes y se hallan en mayor proporción en la punta y en los bordes laterales de la lengua. Presentan un núcleo central de lámina propia con fibras colágenas que constituye la papila primaria; de ella surgen papi­las secundarias que penetran en el epitelio de re­vestimiento. La superficie epitelial no sigue los con­tornos de las papilas secundarias y por lo tanto, los capilares llegan muy cerca de la superficie; esto úl­timo, sumado a la poca cornificación del epitelio, hace que estas papilas tengan un intenso color ro­jizo.
Presentan corpúsculos gustativos intraepiteliales localizados preferentemente en la superficie libre y no lateral de la papila.
Estas papilas, por su localización y por contener mayor cantidad de corion, son las más afectadas por procesos inflamatorios provocados por irritaciones.
Papilas caliciformes o circunvaladas.
Son las más grandes de la lengua. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual.
No sobresalen en la superficie lingual. Cada papila, de 1 a 2 mm de altura, está rodeada por un profundo surco llamado surco circunvalador en cuyo fondo se abren los conductos de pequeñas glándulas sali­vales serosas o glándulas de Von Ebner; que fabri­can un líquido acuoso que se vacía en el surco y disuelve los alimentos, lo que facilitó la recepción del gusto.
Tienen un núcleo de lámina propia que posee en el borde superior papilas secundarias. En los bor­des laterales y en el epitelio del surco existen nu­merosos corpúsculos gustativos.


Papilas foliadas.
Se encuentran en número de 3 a 8 en cada lado de la lengua (región lateral pos­terior). Son pliegues perpendiculares al borde de la lengua, tienen lámina propia y contienen corpúscu­los gustativos. Separadas unas de otras por el surco interpapilar.
Presentan una papila primaria y, por lo general, tres secundarias. Abundantes en el recién nacido y escasas en los adultos.

Estructura del corpúsculo o botón gustativo.
El sentido del gusto no está dado por las papilas, sino por pequeños corpúsculos contenidos en ellas, de­nominados corpúsculos gustativos. Son más abun­dantes en las papilas caliciformes, pero pueden tam­bién encontrarse en el epitelio del paladar blando y en el de otras áreas de la región bucofaríngea.
Los botones gustativos son órganos de forma re­dondeada u oval, con poca apetencia por los colo­rantes. Con el MO se observan como estructuras redondeadas blanquecinas. Ocupan casi todo el es­pesor del epitelio. Están constituidos por células alargadas que se extienden desde la membrana basal hasta la superficie de revestimiento; estas célu­las se abren a la superficie por un poro conocido como poro gustativo. Se describen clásicamente con microscopía óptica dos tipos celulares en los boto­nes gustativos:

Las células de sostén o sustentaculares son pá­lidas con H/E, con núcleo redondeado, se disponen en la periferia del corpúsculo, como gajos de na­ranja. En la parte central encontramos las células neuroepiteliales o células gustativas, que son más oscuras y más centrales. En la actualidad se reco­noce un tercer tipo celular, la célula basal, que puede ser la célula precursora de uno de los tipos celulares anteriores. Algunos autores señalan que la citoqueratina 20 es un marcador específico de los botones gustativos y de las células de Merkel.

Con ME se distinguen en el corpúsculo gustativo hasta cinco tipos celulares di­ferentes, las células tipo I (oscuras) repre­sentan el 60%, contienen gránulos densos y presen­tan microvillis a nivel del poro gustativo; las células tipo II (claras) representan el 30% y presentan microvillis muy cortos y escasos; las células tipo III representan el 7%, contienen vesículas pequeñas, ri­cas en serotonina, ubicadas en el citoplasma basal; las células tipo III terminan en el poro gustativo for­mando una protrusión en forma de maza; las célu­las tipo IV son células madres localizadas en la base del corpúsculo y las células tipo V son las células perigemales que se sitúan en la zona periférica y se­paran a éstos de las células epiteliales. Fibras ner­viosas de los pares VII (que inerva los dos tercios anteriores de la lengua) y IX (que inerva el tercio posterior) se ramifican en el tejido subyacente a los corpúsculos gustativos de la mu­cosa especializada, dando origen a tres tipos de ple­xos: el intergemmal que se sitúa entre los botones gustativos, el perigemmal que los rodea y el intragemmal que se introduce en su interior. Al parecer existen dos tipos de vías relacionadas con la recep­ción gustativa: una difusa, que se relaciona con las conexiones nerviosas de las células tipo I y tipo II, y otra directa, que se relaciona con la célula tipo III. El poro gustativo está rodeado por los bordes late­rales de las células del epitelio estratificado y está constituido por un espacio cilíndrico en el que se disponen las microvellosidades de las células tipo I y II, y las prolongaciones de las del tipo III. Las re­giones del cuello de estas células, ubicadas inme­diatamente por debajo del poro, se relacionan me­diante uniones ocluyentes. Estas prolongaciones están inmersas en un material denso. Los grupos tioles (R-SH) y los metales regulan la precisión del sentido del gusto. Los tioles, lo disminuyen y los metales -co­bre, cinc, níquel- lo incrementan. Algunos fárma­cos ricos en tioles dan origen a la pérdida parcial (hipogeusia) o total (ageusia) del sentido del gusto,

Se perciben cuatro sensaciones gustativas: sa­lado, ácido, dulce y amargo.

Sabor salado.
Producido, por los iones Na+ y el efecto estimulante sobre la célula re­ceptora se produce cuando los iones sodio penetran al interior de las células sensoriales del botón gus­tativo a través de los canales de sodio, presentes en la membrana celular de las microvellosidades. La despolarización de la célula sensorial receptora de­sencadena la transmisión sináptica en la fibra ner­viosa.

Sabor ácido
.
Producido, fundamentalmente, por los iones H+. Estos protones actúan, en gene­ral, por bloqueo de los canales iónicos de potasio, lo que origina la despolarización de la célula senso­rial y la consiguiente transmisión sináptica.

Sabor dulce.
Producido, por ma-cromoléculas como: la sacarosa, la glu­cosa o los edulcorantes artificiales como la sacarina. Dichas moléculas actúan sobre receptores de la membrana de la microvellosidad de la célula senso­rial que están acoplados a la proteína G. El meca­nismo de acción está relacionado con el bloqueo de los canales iónicos de calcio y, por tanto, con la dis­minución de la difusión de iones de calcio hacia el exterior de la célula. Se desconoce la naturaleza del receptor acoplado a la proteína G para las sustan­cias con sabor dulce.

Sabor amargo.
Producido por un grupo muy numeroso de sustancias. Dichas sustancias se uni­rían asimismo a un receptor acoplado con la pro­teína G en la membrana de las microvellosidades, aunque se postula que el mecanismo de acción sería diferente al que desarrollan las sustancias que pro­ducen sabor dulce. Se ha aislado recientemente una proteína G específica para las células del gusto.
Además de las cuatro sensaciones de sabor tra­dicionales se ha descrito una quinta sensación de­nominada umami o sabor agradable. Este sabor se desencadena, por ejemplo, por la estimulación con glutamato, el cual se encuentra muy concentrado en la leche materna. La denominación umami es de ori­gen japonés dado que este sabor predomina en ciertos tipos de peces japoneses y en otras especialida­des culinarias japonesas.
Se ha considerado que la se­creción de las glándulas serosas de Von Ebner tie­nen como finalidad lavar los corpúsculos gustativos para prepararlos a recibir un nuevo sabor.
Estudios recientes indican que las glándulas de Von Ebner segregan una proteína que tendría como misión fijar las moléculas productoras de sabor. Ello implica que la secreción de estas glándulas ayuda­ría a concentrar las sustancias con sabor sobre los botones gustativos.

Las cuatro sensaciones fundamentales pueden detectarse regionalmente en la lengua:
- En la punta: dulce y salado.
- Sobre los bordes: ácido.
- En el área de las papilas caliciformes, así como en el paladar blando: amargo.


A pesar de esto, no existen diferencias estructu­rales entre los botones gustativos de las distintas re­giones de la lengua.
Los botones gustativos son numerosos en la pa­red interna del orificio que rodea a las papilas cali­ciformes, en los pliegues de las papilas foliadas, en la superficie posterior de la epiglotis y en algunas de las papilas fungiformes de los bordes laterales de la lengua.

Raíz o zona bucofaríngea de la lengua.

La mucosa que recubre esta porción de la lengua no contiene papilas verdaderas. Las prominencias que se observan a este nivel dependen de cúmulos de nódulos linfáticos que se hallan en la lámina pro­pia por debajo del epitelio. Una disposición de este tipo, es decir, un epitelio plano estratificado (de ori­gen endodérmico) en estrecha relación con nódulos linfáticos, recibe el nombre de tejido amigdalino.
Los nódulos linfáticos de la amígdala poseen cen­tros germinativos y vasos linfáticos sólo en la peri­feria. Junto a los linfocitos existen células plasmáti­cas. El epitelio plano estratificado no queratinizado recubre el tejido linfático y se invagina hacia el in­terior del órgano a diferentes niveles para formar ca­vidades denominadas criptas.
Los linfocitos emigran por del epitelio y al­canzan la luz de la cripta; las células del epitelio se descaman también a este nivel. Por lo tanto, las criptas se ven ocupadas por linfocitos muertos y por cé­lulas epiteliales descamadas que son limpiadas por la secreción de glándulas mucosas cuyos conductos se abren a nivel del fondo de las criptas.
La amígdala lingual, con las amígdalas pa­latinas tubáricas y faríngeas constituyen el anillo lin­fático de Waldeyer. Histofisiológicamente es impor­tante por ser la primera barrera de defensa ante las infecciones que tienen a la boca como puerta de en­trada. Este anillo linfático se ubica en la zona limí­trofe entre la boca, las fosas nasales y la faringe.

Submucosa.

Constituida por tejido co­nectivo de tipo denso. A este nivel se encuentran glándulas salivales menores que, de acuerdo con su localización en el órgano lingual, reciben diferentes nombres: son las glándulas de Blandin y Nuhn situadas cerca de la punta de la lengua, y las glándu­las de Weber, que están en posición lateral y pos­terior a las papilas caliciformes en relación con la amígdala lingual.


Capa muscular.
Constituida por una masa de haces entrelazados de fibras musculares estriadas esqueléticas, insertadas en la submucosa, permiten la amplia gama de sus movimientos.
Podemos observar: fibras longitudinales y verticales cortadas longitudinalmente y fibras horizontales en corte transversal. Tal disposición de fibras muscula­res estriadas es única en el cuerpo y permite iden­tificar la lengua con toda seguridad.
Existen en la lengua vasos sanguíneos (que for­man redes capilares en las papilas) y linfáticos, que constituyen una red, tanto en la mucosa, como en la submucosa.
Inervada por nervios sensitivos como el lingual y la cuerda del tímpano, en los tercios anteriores y el glosofaríngeo en el posterior.

Piso o suelo de la boca.
Su membrana mucosa es delgada y adherida laxamente a las estructuras subyacentes, para permitir libre movilidad de la lengua. Con un epitelio no quera-tinizado y papilas de la lámina propia son cor­tas. Tejido conectivo laxo altamente vascula-rizado y rico en fibras elásticas. La submucosa contiene tejido adiposo. Glándulas sublinguales se encuentran próximas a la mucosa de revesti­miento en el pliegue sublingual.

Paladar duro.
PALADAR DURO-Necesario que la boca tenga un techo resis­tente que permita a la parte anterior de la lengua apoyarse contra él para mezclar y tragar los alimentos.
PALADAR BLANDO-La mucosa a ese nivel esta, fuertemente adherida al techo, de tal modo que no se desplace con los movimientos de la lengua y que resista la intensa fricción a que está sometida. Esto se logra con un techo de tejido óseo, revestido inferiormente por un epitelio plano estratificado queratinizado y con un corion de tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas, más denso en la porción anterior que en la posterior. Observado con microscopía electrónica de barrido el patrón pre­dominante en la superficie celular del epitelio es el patrón Y Los pares de citoqueratinas 5 -14 y l -10 son los más expresados en el epitelio del paladar duro.
Existen diferentes regiones debido a la estructura variable de la submucosa. Las regiones marginal y del rafe medio es­tán íntimamente unidas al hueso lo que dificulta de­terminar dónde comienza el periostio y termina la submucosa. En las zonas antero y posterolateral la submucosa presenta fibras colágenas en haces que se insertan perpendiculares al hueso. En la antero-lateral hay gran cantidad de células adiposas, por eso se la llama zona grasa o adiposa. En la poste­rolateral hay ácinos con glándulas salivales mucosas que constituyen la zona glandular. La papila pala­tina o incisiva, ubicada en el tercio anterior del rafe, está formada por un cúmulo de fibras colágenas, en su región central con­tiene las partes bucales de los conductos nasopalatinos vestigiales.
Rugas palatinas: son elevaciones de la mucosa que en número de dos a seis se extienden en sen­tido transversal desde la papila palatina hacia la pe­riferia. Consisten en repliegues de epitelio dispues­tos sobre ejes de tejido conectivo denso. Su número, disposición, forma y longitud son particulares de cada individuo, y sirven a fines de identificación, al igual que las huellas digitales. La mucosa palatina es más pálida que el resto de la mucosa.

Paladar blando o velo del paladar.
Es la continuación posterior del paladar duro. Sus funciones son diferentes, no tiene que resistir el empuje de la lengua, sino que debe ser móvil, de manera que al deglutir pueda ele­varse y cerrar la nasofaringe, evitando que el alimento pase a la nariz.
Presenta un epitelio plano estratifi­cado no queratinizado con botones gustativos, El corion es liso, sin papilas, pero muy vascularizado y con fibras elásticas que lo se­paran de la submucosa.

La submucosa es de tejido conectivo laxo y po­see una capa continua de glándulas mucosas.
La mucosa es de un color rojizo intenso que con­trasta con el color rosa pálido de la bóveda palatina.



CARIES DENTAL.

Una de las enfermedades mas antiguas de la humanidad, una de las causas principales de perdida dental.

Importancia.

Enfermedad crónica, que afecta mas a la humanidad.
Tratamiento costoso y perdida de tiempo.
Grados avanzados produce dolor intenso.
Dificulta la masticación
Perdida del órgano dental, puede afectar la fonación.
Altera sonrisa y morfología del rostro.
Originar procesos sistemáticos, como endocarditis bacteriana subaguda.

Definiciones.

Etiología: Termino caries, proviene del latín, sig. Descomponerse o echarse a perder, por lo tanto Caries Dental se refiere a la progresiva destrucción de los dientes.


Sistema de Universidad Abierta SUA y la UNAM.

Proceso infeccioso, continuo, lento e irreversible que mediante un mecanismo quimiobiologico desintegra los tejidos del diente.

Williams y Elliot.

Enfermedad de origen bacteriano, que es principalmente una afección de tejidos dentales duros y cuya etiología es multifactorial.

Katz.

Enfermedad caracterizada por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción final del diente si el proceso avanza sin restricción.

López Jordi.

Proceso biológico, dinámico, de desmineralización-remineralización debido a que en sus primeros estadios la progresión de la enfermedad se pueda controlar e incluso hacerla reversible.

Piedrola y colaboradores.

Enfermedad de evolución crónica y etiología multifactorial (gérmenes, dieta, factores constitucionales), que afecta tejidos calcificados de los dientes y se inicia tras la erupción dental, provocando, por medio de los ácidos procedentes de las fermentaciones bacterianas de los hidratos de carbono, una disolución localizada de las estructuras inorgánicas en una determinada superficie dental, que evoluciona hasta lograr a desintegración de la matriz orgánica, la formación de una cavidad y perdida de la pieza, pudiendo ocasionar trastornos locales, generales y patología focal.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Toda cavidad en una pieza dental, cuya existencia pueda diagnosticarse mediante un examen visual y táctil, practicado con espejo y sonda fina.


Clasificación de la Caries Dental.

Clasificación de Greene Vardiman Black (según la localización)

Clase I

Se incluyen caries que se encuentran en fosetas y fisuras de premolares y molares, cíngulos de los dientes anteriores y en cualquier anomalía estructural de los dientes.

Clase II

Localizada en las caras proximales de todos los dientes posteriores (molares y premolares)

Clase III

Caries en las caras proximales de todos los dientes anteriores sin abarcar el ángulo incisal..

Clase IV

Caries en las caras proximales de todos los dientes anteriores y abarca el ángulo incisal.


Clase V

Caries localizadas en el tercio gingival de los dientes anteriores y posteriores, solo en sus caras linguales y bucales.



Clasificación por numero de caras afectadas en los dientes.

Caries puede ser de 3 tipos:

.Simples. Cuando afectan solo una superficie del diente.
-Compuestas. Si abarcan 2 superficies del diente.
-Complejas. Cuando dañan 3 o mas superficies.

Clasificación por el tejido afectado.

-De primer grado: Esmalte
-De segundo grado: Esmalte y dentina.
-De tercer grado: Esmalte, dentina y pulpa.
-De cuarto grado: Necrosis pulpar.


Clasificación por el grado de evolución.

-Caries activas o agudas.
Procesos destructivos, rápidos y de corta evolución, con afección pulpar; mas frecuentes en niños y adolescentes, quizá por la ausencia de esclerosis destinaría.
La abertura a través del esmalte es pequeña y tiene bordes cretáceos; pero el proceso se extiende a la unión amelodentinaria en dirección pulpar, con amplia desmineralización de la dentina.

-Caries crónicas.
De evolución lenta, por lo que el órgano dentino pulpar tiene tiempo de protegerse por medio de la aposicion dentinaria y la esclerosis tubular.
El esmalte no presenta perdida de sustancias, puede adquirir pigmentación pardusca, y estabilizarse por remineralización salival.
Cuando la caries afecta la dentina la cavidad es poco profunda, con abertura mayor que en caries agudas, un mínimo de dentina desmineralizada y poco esmalte socavado, lo cual facilita el acceso al flujo salival y le eliminación de restos alimentarios.

-Caries cicatrizadas.
Cavidad abierta, presenta una superficie desgastada (cara oclusal) y lisa, con dureza aumentada y pigmentación pardusca, hay esclerosis destinaría en la superficie y dentina reparadora en la profundidad.


Clasificación por causa dominante.

-Caries por biberón.
Lesiones de rápida evolución y se presentan en niños pequeños. Las lesiones de caries se localizan principalmente a nivel de los incisivos superiores infantiles (deciduos o temporales); le sigue en frecuencia las lesiones de los caninos y primeros molares superiores, los incisivos inferiores casi no se afectan por que están protegidos por estructuras blandas.
La caries por biberón inicia poco después de que erupcionan los dientes, a nivel de las caras vestibulares, y evolucionan alrededor del diente debido a que el niño deja de succionar mientras duerme, estancando así el liquido en la cavidad bucal, el flujo salival disminuye y los músculos prácticamente no tienen actividad.

-Caries irrestricta o rampante.
Massler, la definió como un cuadro de aparición súbita y avance rápido que afecta casi todos los dientes, incluso a superficies consideradas inmunes. Puede afectar a niños, adolescentes y adultos.
La velocidad de avance de la caries e relaciona con la etapa de maduración de los dientes. Las lesiones son blandas y de color entre amarillo o pardo.

-Caries recidivante, secundaria o recurrente.
Aumento de actividad cariosa entre los limites de una restauración t el tejido sano circundante, puede deberse a un tratamiento erróneo, mala selección del material de restauración o falta de medidas de higiene bucal o ambas, en combinación con dieta cariogénica.

-Policaries.
Por falta de higiene bucal. La enfermedad es mas común por fallas en la maduración del esmalte, discapacidad, respiración bucal o ingestión frecuente de alimentos con sacarosa o ambas. La evolución de esta caries es rápida.

-Caries sorpresa del primer molar permanente.
Causas de este tipo de caries son baja permeabilidad del esmalte y la dentina, bajo potencial de defensa dentinaria o higiene bucal inadecuada. La lesión es benigna, casi siempre indolora y penetrable por medio del explorador.
El esmalte se ve conservado y con caries de surco. La dentina tiene aspecto gris amarillenta, blanda y esponjosa.

-Caries radicular.
Las lesiones periodontales retraen la encía, el cemento radicular queda en contacto con el medio bucal. Si se forma placa dentobacteriana, la caries se desarrolla y avanza con mayor rapidez.


Curva de Stephan.

Describe cambio de pH de la placa bacteriana en respuesta a estímulo (generalmente la dieta), en función del tiempo.
El potencial de diversos alimentos en cuanto a la génesis de enfermedades dentales esta íntimamente ligado a sus propiedades físicas como la solubilidad y adhesividad.
Los alimentos que se adhieren a los dientes y tejidos periodontales durante periodos largos de tiempo, al disolverse con lentitud, tienden a producir mas ácidos, que disminuyen el pH de la boca.
La caída del pH por debajo de 5.5 (curva de Stephan), genera un ambiente que favorece la proliferación bacteriana y descalcificación del esmalte.
Después de ingerir azúcares el pH de la placa bacteriana disminuye y se normaliza en 30 minutos siguientes. Por esto, es importante la frecuencia con la que se consumen los azúcares, ya que consumos continuados producen un descenso del pH que favorece la desmineralización del esmalte dental.
Tras la carga de azúcar en una placa de tres días el pH alcaza valores de 4.0, la curva vuelve al cabo de 45- 60 mins. al nivel inicial neutro de la cavidad bucal. Un pH de 5.7 es considerado como un valor crítico para la disolución del esmalte y por debajo de este aumenta fuertemente la solubilidad del esmalte.

Durante la ingestión se estimula secreción salival y esta amortigua la acidez con su capacidad neutralizadora.
La saliva cumple un rol fundamental en la cariogenicidad de la placa bacteriana. Es importante su composición y su cantidad o flujo. A menor cantidad de saliva mas riesgo de caries.





UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
INICIACIÓN A LA CLÍNICA
ODONTOLOGIA
TUXTLA GTZ. CHIAPAS, A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2008.


Bibliografía.

-ODONTOLOGIA PREVENTIVA, Ed. McGraw-Hill Interamericana, Autor: Dra. Bertha Higashida (Medico Cirujano, Facultad de Medicina, UNAM.

-HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL, Ed. Medica Panamericana, Segunda ed., Autor: María E. Gómez de Ferraris, A. Campos Muñoz.

-VALORACION Y PROFILAXIS, Ed. Elsevier Masson, Cuarta ed., Autor: Detlef Heidemann, Wolfgang Bengel.

-Articulo: PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL PARA ESCOLARES DE EDUCACIÓN INFANTIL (Guía para el profesorado y personal sanítario), Autor: Gladis Gomez Santos (Dra. En Medicina y especialista en Estomatología), Rosa Sugo Mautone, edición 2006.

sábado, 25 de octubre de 2008

martes, 22 de julio de 2008